![]() |
![]() |
![]() |
|
Granadilla real o gigantePassiflora quadrangularis L.Passiflora macrocarpa M.T. Mast.La fruta más grande de su género, la granadilla real o granadilla grande, Passiflora quadrangularis L. (sin. P. macrocarpa M.T. Mast.). Es a menudo llamada simplemente granadilla, o parcha, nombres españoles librementes aplicados a diversas especies afines, o puede ser distinguida como garanadilla real, grandadilla grande, parcha granadina o parcha de Guinea. En Inglés se le llama giant granadilla. En El Salvador, se conoce como granadilla de fresco o granadilla para refrescos; en partes de Colombia, es badea o corvejo; en el estado de Tachira, Venezuela, badea; en Bolivia, granadilla real o sandía de Pasión. En Brazil, es maracuya-acu, maracuja-assu, maracuja silvestre, maracuya grande, maracuja suspiro, maracuja mamao, o maracuja de caiena. En Surinam, es grote o groote markoesa; en Peru y Ecuador, tumbo o tambo. En Filipinas, sus nombres locales son, parola, kasaflora, y square-stemmed passion flower. Para los indonesios, le es familiar como markiza, markoesa, markeesa, o manesa, y para los malayos, timun belanda, marquesa o mentimun. En Tailandia, es su-khontha-rot; en Vietnam, dua gan tay, o barbadine, el nombre Francés.Descripción
La fruta como melón, agradablemente aromática, es ovoide-oblonga, de 4 3/4 a 6 pulgadas (12-15 cm) de ancho y 8 a 12 pulgadas (10-30 cm) de largo, puede ser ligeramente acanalada o longitudinalmente con tres lóbulos, tiene una piel fina y delicada, blanco-verdosa pálida o amarilla intenso, a menudo con un tinte rosado. Debajo de ella hay una capa de pulpa firme, harinosa, blanca o rosada, de 1 a 1 1/2 pulgada (2.5-4 cm) de espesor, de sabor muy suave, y cubierta con un material pergaminoso en la superficie interna. La cavidad central contiene algún jugo y partes de arilos blanquecinos, amarillentos, en parte amarillos o púrpura rosados, dulces (comúnmente conocidos como la pulpa), que contiene semillas planas-ovales, de color marrón púrpura de 1/2 pulgada (1,25 cm ) de largo. Origen y DistribuciónSe acepta generalmente que la granadilla real es nativa de la América tropical, aunque el lugar exacto de origen es desconocido. Creció en Barbados en 1750 y está presente en varias otras islas del Caribe y en las Bermudas. Es comúnmente cultivada, y, a veces se escapa de cultivo o está verdaderamente silvestre, desde México hasta Brasil y Perú. En algún momento en el siglo 18, se introdujo en Malasia, donde prospera en el norte y el sur. En Vietnam, se limita a la mitad sur del país. Tal vez llegó a Indonesia muy temprano, ya que es muy común e incluso está naturalizada. También se cultiva en las tierras bajas de la India, Ceilán y las Filipinas, en África tropical, y en Queensland, Australia. En el norte tropical de Queensland se ha vuelto salvaje, cada vez más exuberante en las zonas de selva. Florece y fructifica muy especialmente en el distrito de Cairns. Se cultivaba en Hawai en 1888 y en 1931 se había naturalizado en lugares húmedos. El "United States Department of Agriculture" recibió semillas de Trinidad en 1909 y la vid es de vez en cuando plantada en el sur de Florida, pero es demasiado frío-sensible para sobrevivir en California.VariedadesExisten varias cepas que producen frutos de diferentes tamaños y calidades. Wester dijo que algunas son insípidas, mientras que una de sabor superior se había originado en Cotabato. Una cepa especial, con frutos grandes y de buen sabor, antes era considerada una especie distinta (P. macrocarpa), pero se hibrida con facilidad con las cepas más pequeñas y hay tipos intermedios. Una forma ornamental, 'Variegata', tiene las hojas salpicadas de amarillo.Polinización
ClimaEl clima ideal para la granadilla real es aquel que sea verdaderamente tropical, cálido de día y de noche, con pocas variaciones, y con alta humedad. Se cultiva entre los 700 y 1,500 pies (213 y 457 m) de elevación en Jamaica y Hawai, y hasta 3,000 pies (914 m) en la India, a 5,000 o 7,200 pies (1.800 o 2.200 m), como máximo, en Ecuador. Las enredaderas de varios años de edad han muerto por el frío del invierno en la Costa Azul (Riviera).SueloPara el máximo crecimiento y productividad, la vid requiere suelo profundo, fértil, húmedo, pero bien drenado. Los australianos han observado un buen crecimiento en suelos volcánicos, aluviales, y suelos arenosos, e incluso granito descompuesto. Vides plantadas en situaciones altamente alcalinas en Israel han muerto después que se evidencia una clorosis aguda. PropagaciónLa granadilla real crece rápidamente a partir de semillas que germinan en 2 a 3 semanas y las plantas de semillero se puede establecer cuando tienen de 6 a 12 pulgadas (15-30 cm) de alto. Los esquejes de madera madura de 10 a 12 pulgadas (25-30 cm) o incluso de 2 a 3 pies (0.6 -0. 9 m) de largo, se defolian parcialmente y se plantan profundamente en arena bien regada. Habrá crecimiento vegetativo suficiente y desarrollo de la raíz para permitir el trasplante en 30 días. Los acodos aéreos y terrestres son también satisfactorios.CultivoEn las plantaciones comerciales en Indonesia, las vides se establecen desde 6.5 hasta 10 pies (2-3 m) de distancia en cada sentido. Cuando las plantas alcanzan alrededor de 6.5 pies (2 metros) de altura, deben ser asociadas a un fuerte enrejado horizontal. La poda puede ser necesaria si el crecimiento se vuelve demasiado denso. Aplicaciones regulares de abonos ricos en materia orgánica y agua abundante son necesarias.Cosecha y rendimientoEn Indonesia y en Queensland, una vid productiva puede fructificar más o menos continuamente durante todo el año y el rendimiento anual puede variar desde 25 hasta 35 frutos en los tipos más grandes y de 70 a 120 frutos en los tipos medianos y pequeños. Los horticultores de Venezuela reportan que su principal período de floración es de mayo a octubre y los frutos maduran en 62 a 85 días desde la apertura de la flor, la cosecha se estará recogiendo, principalmente entre julio y octubre. El rendimiento de enredaderas de 2 - 3 años de edad varía de 16 a 50 frutos. Los frutos están listos para la recogida cuando la piel se vuelve translúcida y brillante y comienza a cambiar a amarillenta en el ápice. Debe ser cortada de la vid. El manejo y el embalaje muy cuidadosos son esenciales. Enfermedades y plagas
En Queensland, la plaga principal de la granadilla real es, Nezara viridula, que agujerea los frutos jóvenes y chupa el jugo, haciendo que se marchiten y caigan, o que se formen zonas duras en la pulpa. Para evitar los daños por la mosca de las frutas, los frutos son a veces cerrados con bolsas. La mancha de la hoja, debido a la infección por hongos, se produce de vez en cuando, en Queensland, pero se considera de poca importancia. La pudrición del tallo en África Oriental ha sido atribuida al hongo, Botryodiplodia theobromae. Usos como alimentoLa pulpa de la fruta madura, sin la piel interior, se corta y se añade a la papaya, la piña y las rodajas de banano en las ensaladas de frutas, sazonadas con jugo de limón o lima. Se cocina con azúcar y se come como postre, o es enlatada en almíbar, a veces confitadas, pero su sabor es tan suave que necesita la adición de un saborizante. En Indonesia, la pulpa y los arilos se consumen junto con azúcar e hielo rayado. Los australianos añaden un poco de jugo de naranja, y suelen servir el plato con crema. También utilizan la pulpa guisada y los arilos crudos juntos como relleno de pasteles. Los arilos enteros se pueden comer crudos sin quitar las semillas.Una jalea se puede hacer de la pulpa firme hervida sin pelar durante 2 horas, también, y por separado la pulpa interior a fuego lento. El zumo colado de ambos se combinan y, con adición de azúcar y jugo de limón, se hierven hasta que se haga gelatina. La pulpa (arilo) produce un jugo más agradable para hacer refrescos. Es embotellada en Indonesia y servida en los restaurantes. En Australia se hace vino por maceración de varios de los frutos maduros enteros, agregando azúcar, agua tibia y permitiendo que la mezcla fermente durante 3 semanas, luego añaden 2 litros de aguardiente, y lo dejan reposar durante 9 a 12 meses. Los frutos verdes jóvenes, se pueden vaporizar o hervir y servirse como un vegetal, o podrán ser cortados, empanados y cocinados en mantequilla con leche, pimienta y nuez moscada. En Java los frutos maduros son escasos debido a las ardillas y otros depredadores. La raíz de viñas viejas se cuece y se come en Jamaica como un sustituto del ñame. Valor alimenticio por
100 g de la porción comestible*
*
De acuerdo a los análisis realizados en El Salvador. ToxicidadLas hojas, piel y las semillas inmaduras contienen un glucósido cianogénico. La pulpa contiene passiflorina y, si consume en exceso, provoca letargo y somnolencia. La raíz cruda se dice que es vomitiva, narcótica y venenosa.Usos medicinalesEl fruto es valorado en los trópicos como antiescorbútico y estomacal. En Brasil, la pulpa se prescribe como un sedante para aliviar el dolor de cabeza nervioso, asma, diarrea, disentería, la neurastenia y el insomnio. Las semillas contienen un principio cardiotónico, son sedantes, y, en grandes dosis estupefacientes. La decocción de las hojas es vermífuga y se utiliza para baños en afecciones de la piel. Los cataplasmas de hojas se aplican en enfermedades del hígado. La raíz se emplea como emético, diurético y vermífugo. En polvo y mezclada con aceite, se aplica como cataplasma calmante, sedante o analgésico.Otros frutales aquí. Para ir al índice de frutales trepadores aquí. Para ir al índice general de portal aquí. Para ir al índice de los frutales trepadores por su aspecto aquí. |