Encendido sin distribuidor del motor
El desarrollo del sistema
de encendido no se detiene cuando se logran
los sistemas sin contacto.
Todavía
queda
el
distribuidor, aunque este dispositivo, ya
"electronificado" ha hecho al sistema de encendido muy seguro y
duradero, todavía quedan "factores de riesgo" de fallo.
1.- El distribuidor es
un pequeño aparato y maneja
voltajes de decenas de miles de voltios con los consecuentes problemas
de aislamiento.
2.- Conserva aun
varias piezas en movimiento con el consecuente
desgaste y que con el uso pueden introducir errores en el tiempo de
generación adecuado de la chispa.
3.- Aun conserva los
dispositivos de avance al encendido que
son componentes mecánicos y que con el uso y el tiempo pueden
alterar la exactitud de la generación de la chispa.
Después de convertirse en un modo común de
alimentación con combustible del motor la inyección de gasolina, se
había incorporado al automóvil
una unidad de control electrónica
para manejar
las complejidades de este sistema. Agregando algunos componentes más a
este módulo electrónico podía hacerse desaparecer
el distribuidor.
Encendido sin distribuidor

Figura 1.

Figura 2.
|
Cuando se habla en detalle hay muchas maneras usadas por los
fabricantes de motores de gasolina
para este propósito, no obstante, para describir el sistema
básico puede usarse el diagrama de bloques de la figura 1.
En el esquema se han
representado las partes necesarias para producir un buen encendido.
Lo representado como módulo de encendido incluye la bobina de
encendido y su circuito de generación del alto voltaje. De estos
módulos de encendido salen los cables para las distintas
bujías. Tres sensores le envian a la unidad procesadora central
(UPC) los datos que necesita para decidir el momento mas adecuado en
que debe enviar los pulsos a los módulos de encendido para
producir las chispa en las bujías. Es común que se use la
señal procedente del sensor de temperatura del motor para
refinar con mas exactitud este momento.
Veamos la función de cada sensor:
1.- El sensor de
posición del cigüeñal
sirve para determinar la posición del pistón. De
esta forma la UPC puede generar la chispa con el ángulo de
avance calculado por ella.
2.- El ángulo de
avance al encendido depende de la
velocidad de giro del motor, con la información proporcionada
por el sensor de velocidad de rotación del motor, la UPC puede
tomar las decisiones en ese sentido.
3.- Este ángulo de
avance también depende
del nivel de llenado del cilindro, la información brindada por
el sensor de la presión absoluta del conducto de
admisión, da a la UPC la información necesaria para
proceder.
El desarrollo, miniaturización y el decreciente costo de
complejos microprocesadores
han permitido que por la vía
electrónica se planifique y ejecute el encendido con mucha
precisión prescindiendo del distribuidor. Para estos sistemas ya no
puede trabajarse con "pinza y destornillador"
como en el sistema clásico y hasta el transistorizado, en este
caso se requiere conocer las particularidades del sistema en
cuestión, debido a que hay varias variantes, y además
contar con los aparatos de diagnóstico especializados en muchos
casos. Son sistemas muy seguros pero de todas maneras fallan alguna
vez, y la reparación se limita a sustituir los módulos
enteros.
Encendido sin cables
Los fabricantes no se han limitado a sacar de servicio el distribuidor,
si no que también, han eliminado los cables de alta
tensión, en este caso los
módulos de encendido junto a la bobina forman un conjunto
integrado en un solo cuerpo donde se acopla cada bujía.
Evidentemente el motor contará con tantos de estos
módulos integrados como cilindros tenga el motor.
En la figura 2 se muestra
uno de estos dispositivos integrados donde se ha eliminado el cable,
observe que la bobina de encendido se construye en el propio
vástago y se conecta directamente a la bujía. El
módulo de encendido esta incorporado dentro, en la parte
superior.
Otros temas sobre el
automóvil aquí.
Para ir al índice general del portal aquí.
|