Panorámica del automóvil clásico
Aunque etimológicamente la
palabra automóvil
significa que se mueve por si solo
aquí solo consideraremos
"automóviles" a aquellas criaturas que andan por las carreteras
y caminos transportando personas o carga y no a otras máquinas móviles
como las agrícolas, de la construcción o las motocicletas.
"El mundo se mueve sobre ruedas" se dice, y es cierto, para desdicha de
las generaciones futuras, por lo que este engendro
mecánico-eléctrico no puede faltar de las páginas
de sabelotodo.org y hay que dedicarle además mucho trabajo,
así es que empecemos. Lo primero es hacer una historia breve y resumida
del automóvil.
La cosa comienza por allá por los finales del siglo XIX, cuando
producto de la Revolución Industrial, se inventa y desarrolla la máquina de vapor,
capaz de producir movimiento mecánico
partiendo de un combustible, que por aquel entonces eran carbón o
leña, estos se quemaban para producir vapor
de agua en una caldera
y luego este vapor a alta presión, se
hacia actuar sobre un pistón de manera sincronizada con un juego
de válvulas de entrada y salida, cuyo resultado era fuerza
motriz en un eje en rotación. Como la combustión era
fuera del volumen de trabajo del cilindro de fuerza, recibieron el
nombre de máquinas de combustión externa. Por supuesto,
estas máquinas eran grandes, lentas y pesadas y encontraron su
mayor aplicación en los ferrocarriles, no obstante,
diseños "aligerados" de ellas se colocaron en los primeros
vehículos sin rieles, pero con ruedas de acero, y además un
rudimentario
sistema de dirección, había nacido el automóvil.
Poco después y aun en el mismo siglo se logran los primeros motores de
combustión interna
donde la combustión se
realiza dentro del cilindro. Los primeros funcionaban con una mezcla de
pólvora y carbón finamente molido, cuyo poder abrasivo
arruinaba rápidamente el mecanismo, no obstante la semilla había
germinado y en breve, principalmente franceses y alemanes, lograron
poner a punto un motor de combustión interna basado en el uso de
combustibles líquidos que podía considerarse un invento
logrado. Se tenía entonces el principal ingrediente de la receta
"automóvil", solo faltaba "armar el muñeco" y hacerlo
durable.
Viene el siglo XX, y con él, el automóvil ya logrado como
máquina en desarrollo, abierto a todo tipo de mejoras
tecnológicas e ideas innovadoras y comienza aquí, una
vertiginosa carrera de mejoras que culminan por los años 1950s, en
una majestuosa máquina, elegante, duradera, con todas las
prestaciones y al alcance de millones de personas en todo el mundo.
Puede decirse que aunque el desarrollo del automóvil ha sido
constante, hay ciertas etapas que suponen un salto cualitativo
importante, por lo que puede hablarse de "antes y después" de
estos saltos, algunos son los siguientes:
1.- La fabricación de
neumáticos
de caucho vulcanizado
por Michelín
(principios del siglo XX), lo que viene a resolver un grave problema,
la durabilidad de los neumáticos.
2.- La utilización de
la producción seriada por
Ford
(años 1920s), lo que hace al automóvil una máquina
barata y al alcance de mucha gente.
3.- La introducción del
mecanismo de "válvulas a la
cabeza"
(años 1940s), lo que permite una mejora notable del rendimiento
del motor.
4.- La introducción
del alternador
a semi-conductores
(años 1960s), dotando al automóvil de un poderoso generador de
electricidad
sumamente
duradero que permite agregar todo
tipo de prestaciones adicionales.
5.- La introducción del
encendido
electrónico
(años
1970s), lo que aumenta notablemente la confiabilidad y durabilidad del
sistema.
6.- La introducción
de los frenos
de
disco (años 1970s),
excelentes y muy seguros.
7.- La introducción de
los convertidores
catalíticos en el
escape (años 1980s), para reducir la emisión de gases
tóxicos al ambiente.
8.- La introducción
de la inyección
de gasolina
(años 1990s), que
viene a mejorar el rendimiento del motor y la emisión de gases
tóxicos al ambiente.
Construcción del automóvil
Los automóviles son máquinas complejas que todos
conocemos, estas
"criaturas" tan comunes y codiciadas tienen en su interior
múltiples
sistemas mecánicos, eléctricos, neumáticos e
hidráulicos que se han
desarrollado a lo largo de sus más de 100 años de
existencia. Resulta
complejo describir un automóvil de forma que la
descripción esté al
alcance de todos, en un esfuerzo por tratar de hacerlo de la manera mas
comprensible posible la estructura del automóvil se ha dividido
en los
diferentes sistemas generales que se listan a continuación los que a su
vez son enlaces que le permiten entrar a cada uno de ellos:
1.- El
tren de fuerza.
2.- El sistema
eléctrico.
3.- El sistema
de
dirección.
4.- El
sistema de
suspensión.
5.- El sistema
de frenos.
6.- La carrocería.
7.- Las prestaciones
adicionales.
Otro factor importante que hace aun mas complicado el tema del
automóvil es que esta máquina está en constante
desarrollo, lo que
naturalmente implica que cada una de sus partes puedan tener de forma
independiente un desarrollo por separado; de modo que al escribir un
artículo, sólo se pueda llegar hasta alguna parte de su "historia
actual" propia, y requiera de constantes actualizaciones.
Como si todo esto fuera poco, hay que incluir además que hay un
gran
número de fabricantes, marcas y modelos que complican aun mas la
situación, especialmente debido a que muchos de ellos, aun con
decenas
de años de uso, se mantienen rodando por las carreteras.
De todas maneras los temas desarrollados tienen un carácter
general que
le puede servir para comprenderlos y adaptar la información a su
caso
particular.
Si usted quiere conocer el
automóvil desde cero, los temas tratados en el portal se han listado en
el orden lógico de lectura en el artículo.
Conociendo el automóvil desde
cero.
Los temas sobre el
automóvil en orden alfabético aquí.
Para ir al índice general del portal aquí.
|