Taqués hidráulicos del motor
Las válvulas, en el motor
de
combustión interna, son accionadas por un mecanismo de levas.
La pieza interpuesta
entre la leva y el vástago de la válvula se le llama
empujador o taqué
y es el encargado se seguir el perfil de la leva y trasmitirlo a la
válvula para su desplazamiento, y con ello, hacer el trabajo de
apertura y cierre de los conductos de manipulación de gases en
el
motor. Debido a que las piezas en cuestión, principalmente el
vástago
de la válvula, aumentará su longitud al calentarse, una
vez puesto en
marcha el motor, todos los mecanismos de accionamiento de las
válvulas
tienen necesariamente algún modo de permitir ese cambio de
dimensiones
sin que la válvula quede apretada contra el empujador y no pueda
cerrar
completamente.
En los empujadores mecánicos rígidos esto
se resuelve
dejando un espacio pequeño (holgura) entre el vástago de
la válvula y
el taqué, holgura que se reduce durante el trabajo. De todas
formas
esta pequeña holgura mientras el motor está frío,
produce un cierto
nivel de ruido característico. Además debido al
inevitable desgaste,
esta holgura debe ser revisada y corregida con cierta frecuencia.
Para evitar estos inconvenientes desde hace más de medio siglo los
ingenieros automotrices inventaron los taqués
hidráulicos. Hay
diferentes formas de esos taqués, pero el principio
básico es igual
para todos.
En la figura 1 se muestran
de manera esquemática las piezas que conforman un taqué
hidráulico.
Observe que el taqué es un conjunto de dos piezas: el cuerpo
exterior
que se desliza en el orificio guía del bloque del motor, y un
pistón
interior que es el encargado de empujar la válvula. Ese
pistón
interior está montado con gran ajuste dentro del cuerpo
exterior
pero puede deslizarse en él.
Figura 1. Esquema del
taqué
hidráulico.
Un resorte interno elimina la holgura entre el pistón y el
vástago de
la válvula, pero la fuerza de empuje es mucho menor que la del
resorte
de cierre de la válvula, por lo que esta se mantiene cerrada.
Un orificio lateral que comunica con el conducto de aceite presurizado
del motor
permite la entrada de este a la presión de funcionamiento hacia el
interior de
la cámara inferior del pistón, y una válvula de
retención impide que el
aceite, una vez dentro, pueda regresar al conducto del motor, por lo
que se mantiene llena de aceite la cavidad debajo del pistón.
Como el aceite es un líquido, y los líquidos son
incompresibles, cuando
la leva empuja el cuerpo del taqué, el movimiento se transmite
al
pistón, y de este a la válvula, como si todo el conjunto
fuera un
cuerpo sólido.
Pero como apuntamos arriba, la pieza interpuesta entre la leva y el
vástago de la válvula no puede ser un cuerpo
sólido, por eso, en estos
taqués hidráulicos se permite la salida de cierta
cantidad muy pequeña
de aceite desde la cámara de presión del taqué
durante la carrera de
empuje, esta cantidad de aceite permite a su vez un ligero movimiento
relativo entre el pistón y el cuerpo del taqué,
equivalente a unas
pocas centésimas de milímetro, que en nada influyen en la
abertura
final de la válvula.
Se comprenderá entonces que al descender el taqué y
llegar a su punto
inferior, lo hará dejando cierta pequeñísima
holgura que permite el
crecimiento longitudinal de la válvula, pero que será
eliminada por el
resorte interno, una vez que la válvula no produzca carga sobre
él. Al
mismo tiempo se rellena desde el conducto de aceite la cámara
inferior
y el sistema estará listo para un nuevo ciclo.
La forma de dejar salir el aceite varía en las diferentes
construcciones, en algunas, el ajuste del pistón tiene la
suficiente
holgura con el cuerpo del taqué para permitir la salida del
aceite, en
otras se confecciona un agujero de alivio de diámetro calibrado
para
esa función.
Con esto el taqué hidráulico tiene varias ventajas:
1.- Reduce el ruido del
motor frío.
2.- No necesita
calibración periódica.
3.- Compensa de manera
automática el desgaste del
mecanismo.
4.- En resumen es
libre de mantenimiento.
La desventaja principal es el costo, que es mayor que el de un
taqué
mecánico convencional. Además por sus ajustes precisos es
susceptible a
las suciedades del aceite.
Otros temas sobre el
automóvil aquí.
Para ir al índice general del portal aquí.
|