Música
Utilizando un símil con las artes visuales
que las percibimos por la visión, la música es "arte auditiva" ya que
la percibimos por la audición. Nuestra vida está rodeada de sonidos
todo el tiempo, cuando los seres humanos ordenan intencional y
adecuadamente los sonidos, lo que escuchamos es música.
La música es un arte temporal que dura un tiempo definido y usualmente
corto, por ello, en general, se considera el material artístico menos
duradero de todas las artes. Sus elementos básicos son sonidos y
silencio. El silencio es análogo al espacio negativo utilizado en la
pintura, la escultura, y la arquitectura, desocupado pero importante.
No puede pensarse en música sin que exista un intervalo de silencio
entre los sonidos.
La música nos acompaña en nuestra vida diaria por todos lados, la
radio, la televisión, en el interior de las tiendas, en las salas de
espera; y la elevada popularidad de los dispositivos reproductores de
música y de la transmisión de música por Internet reflejan el deseo
humano de rodearse de música.
Antes de desarrollarse los métodos de hacer grabaciones permanentes de
la música, esta forma de arte estaba incluida junto a la danza y el
teatro dentro de las artes efímeras que solo existen durante la
duración de su ejecución. De todas formas, la duración de la pieza
artística individual sigue siendo breve pero no "muere" al terminar su
ejecución, ya que se puede reproducir.
Rol social de la música
La música ha tenido y tiene varias funciones sociales. Su papel
histórico principal, y que se conserva hasta hoy, es como elemento
ritual religioso importante. Otro uso frecuente es durante el trabajo
en grupo, debido a que el ritmo estable de las canciones que se utilizan
marcan el paso y hacen el trabajo más agradable. Un ejemplo clásico
son las lecciones de gimnasia aeróbica, en la que se usan grabaciones
musicales que marcan el ritmo de los ejercicios y ayudan a mantener la
sincronía de todos los participantes. Por otro lado, ¿Que padre no ha usado canciones
de cuna para adormecer un bebé?.
Tipos de música
La música, a groso modo, se puede separar en dos tipos principales: Litúrgica y Secular.
Música litúrgica: También llamada religiosa, fue
diseñada para ejecutar en las iglesias, usó textos sagrados y tomó
ventaja de la acústica de los templos. La bóveda altísima de las
catedrales góticas fue perfecta para la música de la edad media. La música conocida como cánticos
es simplemente la voz humana entonando un texto religioso sin
acompañamiento de instrumentos, cuando se canta sin acompañamiento
instrumental se conoce como a capella. Por el contrario, si la ejecución musical incluye solo instrumentos, sin voz, entonces es música instrumental.
Música secular: No tiene vínculo religioso y ha tenido
lugar con diferentes formas: Música de cámara, música orquestal, música
popular, teatro musical, y ópera. Veamos algunos detalles de cada una.
Música de cámara: Es música instrumental que fue
originalmente interpretada en los palacios y para la realeza y la
nobleza, requiere espacios mas íntimos, un conjunto pequeño de músicos
y una pequeña audiencia.
Música orquestal: Involucra un gran grupo de músicos (una
orquesta completa) y se ejecuta en una sala de conciertos donde la
acústica (calidad del sonido) es muy importante ante un numeroso
público que disfruta de piezas musicales de gran complejidad.
Música popular: Usualmente abreviada como música "pop" en países
anglo parlantes e incluye: rock, folk, country, rap y otros varios
tipos como el jazz y el blue. Esta música acude a la gran audiencia y
son innumerables los géneros cuando se incluyen el resto de los países
occidentales: caribeños, suramericanos, centroamericanos, africanos,
europeos etc.
Teatro musical: Como implica el nombre, es la combinación
de drama (obras elaboradas con
la intención de representar la vida, o de contar una historia, que
suele implicar conflictos y emociones a través de la acción y el
diálogo, y que está típicamente diseñada para la representación teatral) y música. Es común que en el repertorio se incluya música popular
(pop) o de cualquier melodía.
Ópera: La ópera combina la literatura, el drama, y el
canto. Es en esencia una narración en la que los diálogos y las
explicaciones se cantan.
Componentes de la música
La música no es una asociación de ruidos de forma continuada y al azar.
Es como se dijo arriba una asociación deliberada de sonidos ordenados
para que proporcionen un conjunto sonoro agradable al oído. Por ello,
en la música se pueden diferenciar ciertos componentes que la conforman.
Acústica: Es la calidad del sonido, palabra a menudo
utilizada para describir la relación entre el sonido y la arquitectura
como en una sala de conciertos.
Vibraciones: Movimientos oscilatorios que producen sonido.
Cuando la voz de un cantante, o cuando se pulsa una cuerda que produce
un sonido ondulante con una fluctuación en el tono se le llama vibrato.
Tono: El
tono es una propiedad perceptual (que se percibe) de los sonidos que
permite su ordenación en una escala vinculada con la frecuencia, de la
vibración que lo produce, o más comúnmente, el tono es la calidad que
hace posible juzgar los sonidos como "altos" y "bajos" o "agudos" y "graves". Las frecuencias
bajas producen tonos bajos mientras que las frecuencias alta dan tonos
altos; por ello, a esta propiedad se le conoce también como altura.
Tempo: Representa la rapidez con la que se se ejecuta o canta una pieza musical. El tempo está indicado en la partitura (papel en el que está escrita la música) con las marcas de tempo, usualmente en italiano.
Timbre: El timbre es otra cualidad perceptual que nos
permite diferenciar entre un instrumento y otro, incluso dentro de la
misma categoría, por ejemplo, un oboe de una flauta, ambos instrumentos
de viento, o entre un contrabajo y una guitarra, en este caso instrumentos
de cuerda. También es aplicable a las voces, cada una con un timbre
específico que nos permite diferenciarlas. Digamos que es el sonido
característico de un instrumento o una voz debido a la mezcla de la
frecuencia de vibración principal con las frecuencias secundarias que
se producen.
Nota: Es un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia principal es constante.
Melodía: Es una sucesión de sonidos que es percibida como
una sola entidad. Se desenvuelve como una secuencia lineal, es decir, a
lo largo del tiempo. En otras palabras, es la sucesión de notas y tonos
tocadas o cantadas.
Textura: Se refiere al número de lineas melódicas diferentes que componen una pieza musical. A mayor número más gruesa es la textura.
Armonía: La combinación de notas cantadas o tocadas simultáneamente, o acordes.
Instrumentos
Son muy diversos
los instrumentos musicales que se utilizan en las diferentes culturas,
aun así, se pueden clasificar en familias, veamos:
1.- Percusión: Probablemente sean los instrumentos
más antiguos y producen un sonido cuando se golpean. A esta familia
pertenecen los tambores, los platillos, y las panderetas, entre otros.
2.- Cuerdas: Son instrumentos derivados del arco de
cazar, y tienen cuerdas tensadas entre dos puntos; los sonidos se
generan cuando las cuerdas se puntean, se rasgan, o se golpean.
3.- Viento: Originalmente de madera son instrumentos huecos como la flauta, la zampoña, el flautín.
4.- De lengüeta: son instrumentos de viento, pero ahora se utiliza una boquilla con una lengüeta interior, en este grupo está el oboe.
5.- Bronces: Son instrumentos como cuernos metálicos del tipo de la tuba, la trompeta, el trombón y la corneta.
Estructura de la música
La música puede
ser tan simple como una tonada o tan complicada como una sinfonía o una
ópera. La base de toda música es la tonalidad o el sonido de una
determinada cualidad, la que se logra combinando una diversidad de
tonos altos y bajos con timbres de intensidad y tempo variables. La
música recaba nuestra emoción a través del tempo, el tono, el timbre y
la estructura armónica. Normalmente los seres humanos asocian
diferentes timbres con diferentes emociones, así tenemos que por
ejemplo, el arpa, de sonido suave, evoca sentimientos de calma mientras
las trompetas, de sonido estridente, evocan sentimientos más agitados.
La estructura musical puede ser simple como en aquellas piezas que
utilizan la repetición de una melodía simple que crece en volumen y
tempo
con el desarrollo de la pieza, hasta
llegar a un clímax o punto culminante. El incremento en el tempo
provoca excitación, literalmente genera un aumento en el ritmo cardíaco
y respiratorio que lo compositores saben manejar muy bien para
manipular nuestras emociones y con ello aumentar el atractivo de la
acción, por ejemplo, de una película.
Comparativamente, la musica popular es menos complicada, y aquellas
canciones que tarareamos están basadas en melodías, una sucesión de
notas, acompañadas de voz. Nos resultan familiares las piezas musicales
que se reducen a la entonación de versos que alternan con estribillos,
generalmente coreados. Para apreciar y disfrutar de la música más
compleja se necesita tener algún entendimiento de su estructura musical.
Otros temas de Humanidades aquí.
Para ir al índice general
del portal aquí.
|