![]() |
![]() |
![]() |
|
Catarro comúnTambién denominado resfriado común esta dolencia es probablemente la mas frecuente entre las personas de todas las edades. Los adultos como promedio sufren catarro común entre 2 y 3 veces al año y los niños preescolares entre 5 y 7 aunque pueden llegar a 12 apariciones, especialmente si pasan el día en guarderías infantiles.
El hábito de fumar, la mala nutrición, la densidad poblacional, el estilo de vida sedentario, una relación social poco diversificada y el estrés prolongado pueden aumentar la susceptibilidad al catarro común. Contrariamente a la creencia común, el ambiente frío o la repentina aparición de corrientes de aire frío no incrementan la susceptibilidad a las infecciones virales del tracto respiratorio superior. Hay varios tipos de virus que pueden producir infecciones respiratorias con síntomas similares al catarro común. Los rhinovirus son la causa mas frecuente, con una incidencia de alrededor del 50%, también están los corona-virus, los virus de la influenza, los adenovirus y otros tipos. La posibilidad de padecer una infección simultánea con mas de un tipo de virus o con virus y bacterias es posible pero no frecuente. El modo mas eficiente de contagio es la auto-inoculación, al llevar las manos a las mucosas nasales o a los ojos, después de haber tenido contacto con otras manos con secreciones cargadas de virus o con algún objeto inanimado que estas últimas hayan tocado, como por ejemplo, un teléfono o un picaportes de puertas. Inhalar el aerosol generado al hablar o respirar una persona infectada puede ser también una causa importante de contagio. Los rhinovirus infectan las células de la mucosa de la nariz y la nasofaringe, se multiplican y la infección se propaga. Las células infectadas liberan sustancias como las quimioquinas y las citocinas que inician un proceso que conduce a la inflamación, vaso dilatación, la secreción glandular y a la estimulación de las terminales nerviosas de la nariz que inducen el estornudo y la tos. La excesiva secreción de fluido nasal es acuoso. Los rhinovirus perduran en la naso-faringe entre los 16 a 18 días posteriores a la infección inicial. La infección termina cuando la mucosa libera la cantidad suficiente de anticuerpos que ponen fin a la multiplicación viral. Signos y síntomas del catarro comúnEl catarro común produce una secuencia de síntomas predecibles a partir del tercer día de la infección: lo primero que aparece es dolor de garganta que se resuelve rápidamente, después se sufre de congestión nasal, rinorrea (abundante líquido por la nariz) y estornudos, que son dominantes durante los días 2 y 3. Mas tarde, para los días 4 y 5 se puede producir tos (aunque este síntoma no es tan frecuente). Los síntomas de la infección con rhinovirus persisten alrededor de 7 días. Los síntomas del resfriado común se pueden confundir con los de la influenza y otras enfermedades respiratorias, vea la tabla 1.Tabla
1.
Síntomas que sugieren una dolencia respiratoria diferente al
catarro común.
Complicaciones del catarro comúnLas complicaciones del catarro común pueden ser severas y poner en peligro la vida. Estas pueden ser sinusitis, obstrucción de la trompa de Eustaquio (un conducto que comunica la nariz con el oído), supuración por los oídos, bronquitis, neumonía bacterial, otras infecciones bacteriales, asma y agravamiento de las enfermedades que obstruyen los pulmones.Tratamiento del catarro comúnMetas del tratamientoNo hay un método conocido para curar el catarro común. La meta del tratamiento se dirige a reducir las molestias y limitar los síntomas.Enfoque general del tratamientoLos pilares centrales del tratamiento son: el reposo y la ingestión de suficientes cantidades de líquidos. En el catarro común pueden aparecer la mayor parte de los síntomas definidos arriba, pero estos aparecen, llegan a un máximo, y se resuelven a tiempos diferentes.Terapia no farmacológica
En el caso de los niños es importante limpiar cuidadosamente los pasajes nasales con un gotero mientras se mantiene el infante en posición vertical para permitir un buen drenaje, mantener una adecuada ingestión de fluido, aumentar la humedad del aire aspirado e irrigar la nariz con gotas salinas. Típicamente los niños no saben soplarse la nariz hasta después de los 4 años por lo que necesitan ayuda para limpiar los canales nasales. Terapia farmacológicaNo todos los catarros se pueden auto-medicar. Las personas con hipertensión, enfermedades del corazón, hipertiroidismo (funcionamiento exagerado de la glándula tiroides), diabetes mellitus, presión ocular elevada o hipertrofia de la próstata (próstata agrandada) solo pueden usar los descongestionantes bajo la supervisión de un especialista de la salud.Además se debe acudir al médico y no auto-tratarse cuando: 1.- Hay fiebre de más de 38.5°C (101.5°F). 2.- Hay dolor en el pecho. 3.- Se dificulta respirar.4.- Si se empeoran los síntomas o surgen nuevos durante el auto-tratamiento. 5.- Si padece de una enfermedad respiratoria crónica como el asma.6.- Si tiene SIDA o recibe alguna terapia inmunosupresora. 7.- Si es una persona débil de avanzada edad.Los descongetionantes son los pilares en la terapia del catarro común. La faringitis se alivia con losanges y aerosoles anestésicos o bien con analgésicos sistémicos (que se usan internamente). La congestión nasal se puede reducir con el uso de descongestionantes tópicos o sistémicos y la rinorrea es multifactorial y solo se puede tratar parcialmente con los fármacos disponibles sin prescripción; los antihistamínicos sedantes pueden aliviar en parte la rinorrea. Los estornudos son comunes, pero constituyen un síntoma menor que puede aliviarse con los antihistamínicos. La tos, que puede aparecer de forma secundaria, es posible tratarla con antitusígenos (bloqueadores de la tos). Si hay fiebre se pueden utilizar antipiréticos (reductores de la fiebre). DescongestionantesLos descongestionantes son específicos para tratar la congestión nasal y de los senos para-nasales, pero no se pueden usar mas de 3-5 días para evitar la rinitis medicamentosa (resurgimiento de la congestión). Están indicados para el alivio temporal de la congestión nasal y de la trompa de Eustaquio así como para la congestión nasal asociada a la sinusitis.DosisLos descongestionantes pueden ser sistémicos (orales) o tópicos (externos), estos últimos a su vez se dividen en nasales (para la nariz) y oftálmicos (para los ojos) y están disponibles en el mercado en diferentes formulaciones y combinaciones. Los descogestionantes usuales sin prescripción son:1.- Sistémicos: pseudoefedrina y fenilefrina. 2.- Oftálmicos: nafazolina, oximetazolina, fenilefrina y tetrahidrozolina. 3.- Intranasales: efedrina, nafazolina, fenilefrina (de corta duración) y tetrahidrozolina (de duración media), xilometazolina y oximetazolina (de larga duración).Las dosis recomendadas por la FDA (Administración de Alimentos y Drogas de Los Estados Unidos) para los descongestionantes sistémicos aparecen en la tabla 2. En la tabla 3 las dosis recomendadas para los de tipo tópico nasales. Tabla 2. Guía para la dosificación de los descongestionantes sistémicos. Dosificación
(máximo
diario)
Tabla 3. Guía para la
dosificación de los descongestionantes nasales.
AntihistamínicosLos antihistamínicos sedantes sin prescripción disminuyen la rinorrea y en parte los estornudos. Un asunto importante es sopesar la eficacia de estos fármacos contra los riesgos potenciales de su uso, antes de utilizarlos.Hay dos tipos de anti-histamínicos de acuerdo a su efecto sedante, los que pudiéramos llamar de la primera generación que producen efecto sedante y los mas recientes que no lo producen como la loratadina. Los anti-histamínicos sedantes son una opción efectiva, siempre disponibles sin prescripción y relativamente barata, sin embargo, estos reducen el rendimiento personal y deben usarse con cuidado. La loratadina que es un antihistamínico no sedante no tiene efecto alguno contra la rinorrea y los estornudos. DosisLos productos anti-histamínicos están disponibles simples o en combinaciones y pueden ser tabletas, cápsulas, tabletas masticables, tabletas de desintegración oral, soluciones y jarabes.Las dosis aprobadas por la FDA para los anti-histamínicos aparecen en la tabla 4. Tabla 4. Guía para la dosificación de anti-histamínicos sistémicos sin prescripción Dosificación
(Máximo
diario)
*
No indicada para aliviar los síntomas del catarro común.
SobredosisLas dosis excesivas de anti-histamínicos se caracterizan por actuar primariamente sobre el sistema nervioso central para producir síntomas como psicosis tóxica, alucinaciones, agitación, letargo (estado de somnolencia prolongado), tremor (movimientos involuntarios rítmicos de una parte del cuerpo), insomnio y convulsiones; con los niños y ancianos mas propensos a los síntomas de excitación y los adultos a los de depresión. Otros síntomas periféricos incluyen taquicardia (pulso acelerado), fiebre alta, dilatación de la pupila, retención de la orina y desarreglos con el ritmo cardíaco.Para la loratadina los síntomas de sobredosis son dolor de cabeza, somnolencia y taquicardia. Efectos adversosLos efectos adversos de los anti-histamínicos sistémicos son comúnmente relativos a la depresión del sistema nervioso central e incluyen: sedación y rendimiento disminuido tales como empeoramiento de las habilidades de manejar un coche, rendimiento pobre en el trabajo, falta de coordinación y empeoramiento de las facultades motoras (de los movimientos). También puede tenerse sequedad en los ojos, boca y nariz; visión borrosa; retención o vacilación urinaria; estreñimiento; y taquicardia. Puede aparecer ansiedad, alucinaciones, aumento del apetito y movimientos involuntarios de los músculos.ContraindicacionesLos anti-histamínicos sedantes están contraindicados para los recién nacidos o prematuros, las madres lactantes y pacientes con glaucoma de ángulo cerrado. Otras contraindicaciones son próstata agrandada sintomática, obstrucción del cuello de la vejiga y otros.Anestésicos localesLos losanges, los caramelos medicados, los enjuagues bucales así como aerosoles que contienen anestésicos locales se pueden adquirir sin prescripción y son efectivos para aliviar el dolor de garganta. Los componentes primarios de estos fármacos son la benzocaína y el clorhidrato de diclonina. Se pueden usar cada 3-4 horas. Algunos de los productos comerciales son combinaciones del anestésico con un antiséptico local y/o mentol o alcanfor. Los antisépticos locales no tienen efecto alguno sobre las infecciones virales como la del catarro común y la eficacia del mentol y el alcanfor no está bien documentada.Analgésicos sistémicosEstos fármacos son efectivos contra los dolores que se asocian algunas veces con el catarro común. También cuando hay fiebre (cosa que es rara en el catarro común) se pueden utilizar antipiréticos como la aspirina, el acetaminofeno, el ibuprofeno, el naproxeno o el ketoprofeno los que a su vez tienen efecto analgésico.Debe tener en cuenta lo siguiente: 1.- Si padece de: pólipos nasales, úlcera gástrica recurrente o crónica; gota; desórdenes en la coagulación, o lleva una terapia de anticoagulantes; o es alérgico a la Aspirina =======> NO use Aspirina Ni Ibuprofeno, Ketoprofeno y Naproxeno. 2.- Si tiene menos de 12 años de edad: ========> EVITE el uso de Naproxeno. 3.- Si tiene menos de 15 años de edad y aparenta tener una enfermedad viral: ========> EVITE la Aspirina.4.- Si tiene menos de 16 años de edad: =========> EVITE el Ketoprofeno. AntitusígenosLa tos, si está presente, normalmente no es productiva (no produce esputo) y puede ser suprimida con antitusígenos, sin embargo ni la codeína y el dextrometorfan han probado su eficacia en el catarro natural.Otros temas sobre el uso de los medicamentos sin prescripción aquí. Para llegar a la descripción de otras enfermedades humanas aquí. Para ir al índice general del portal aquí. |